Saltar al contenido

Blockchain: qué es y por qué no es tan revolucionaria.

Cada día se destinan cientos de millones de euros a proyectos basados en la tecnología Blockchain, con la promesa de revolucionar el mundo y dar soluciones a problemas que aún no han surgido.

Presentaciones llenas de colores, campañas de marketing globales, celebridades respaldando el proyecto, promesas de abrir mercados aún desconocidos, utilidad para todo…

Pero, ¿alguien se ha detenido a analizar realmente qué hay detrás de esta tecnología y de todas esas promesas de hacerse rico en tan poco tiempo?

🕔 5 min lectura


¿Qué es Blockchain?

La tecnología Blockchain se inventó en 1991 y es una estructura de datos, una manera de vincular datos entre sí.

Los datos se almacenan en grupos llamados bloques, que tienen una capacidad limitada. Una vez que un bloque se completa, se cierra y se enlaza al bloque anterior, formando una cadena continua.

Una vez sellado y almacenado, el contenido de un bloque no puede modificarse, solo leerse.

Por eso se llama blockchain: una cadena de bloques uno seguido de otro.

Estos bloques los escriben una red de usuarios llamados mineros y están todos conectados entre sí.

La Blockchain está escrita en cada uno de ellos, replicada tantas veces como nodos haya en la red.

Los mineros proponen los nuevos bloques y los nodos verifican que sean correctos.

¿Son inmutables los datos de la blockchain?

Para poder responder a la pregunta, primero debemos entender qué es la función Hash.

La función hash se desarrolló en 1961 para verificar la precisión de los datos transmitidos en redes, como Internet, y en sistemas de almacenamiento digital.

Esta función matemática irreversible genera un identificador alfanumérico único para cualquier dato. Toma datos de entrada de cualquier tamaño, realiza una operación y devuelve datos de salida de un tamaño fijo (hash).

Se considera irreversible porque no es posible reconstruir la cadena de datos original a partir del hash.

Su principal propiedad radica en que, si se realiza algún cambio en los datos, el hash resultante también cambia, evidenciando de inmediato que se ha producido una modificación.

En la siguiente página puedes comprobar su utilidad:

https://tools.superdatascience.com/blockchain/hash

Algunos ejemplos del hash SHA256:

Sólo con incluir el signo «!», ha cambiado completamente el hash asociado.

La blockchain funciona aplicando un hash a toda la información de un bloque, que luego se incluye en la cabecera del bloque siguiente.

Así se garantiza el orden de los bloques: la cabecera del bloque N incluye el hash del bloque N-1. El bloque N-1 tiene en su cabecera el hash del bloque N-2 y así sucesivamente.

Esto también garantiza la integridad de la cadena: si se altera algún dato de un bloque, su hash cambiará, no coincidirá con la cabecera del siguiente bloque y será rechazado por todos los nodos (se rompe la cadena).

Un ejemplo muy resumido con dos bloques sería:

¿Es descentralizada la blockchain?

Los usuarios de la red comunican las transacciones que desean realizar. Los mineros escriben en la cabecera el hash del bloque anterior, junto a las transacciones.

Cada nuevo bloque es una respuesta a una incógnita matemática.

Cada vez que se genera un bloque nuevo, los nodos comprueban que los datos coincidan.

Si no fuera así, el bloque propuesto queda rechazado, hasta que se proponga uno nuevo que sí coincida.

¿En qué se diferencia la blockchain de Bitcoin de las demás?

Hemos explorado de forma resumida cómo funciona la tecnología Blockchain. Pero para entender realmente su propuesta de valor, surge una pregunta clave:

¿es la blockchain verdaderamente descentralizada?

Para añadir un nuevo bloque a la cadena, este debe contener en su cabecera el hash del bloque anterior y las transacciones correspondientes.

Los mineros se encargan de resolver la prueba de trabajo (hallar la incógnita al problema matemático antes mencionado), y los nodos de la red confirman que la solución obtenida es válida.

El punto clave reside en comprender el rol de los mineros.

La descentralización de la blockchain trasciende la mera independencia de sus nodos; su verdadera esencia reside en la distribución equitativa del poder de validación y decisión.

Si un grupo reducido controla una porción significativa de estos nodos (más del 50%), el ideal descentralizado se ve comprometido, ya que su capacidad de aprobar o rechazar propuestas podría centralizar la red al carecer de criterio diverso y opinión crítica independiente.

En el contexto de blockchains con Proof-of-Work como Bitcoin, los mineros son actores clave. Su rol en la aprobación de transacciones y la adición de bloques les otorga una influencia indirecta en la gobernanza.

Una concentración del poder de minado en pocas manos podría permitir la imposición de decisiones unilaterales, socavando la diversidad de la red e incluso manipulando el registro de transacciones para el que fue diseñado la propia blockchain.

Este escenario plantea el riesgo de la centralización de facto, donde un grupo dominante de mineros podría censurar transacciones, revertirlas, o alterar el propio protocolo.

Por eso, cualquier red cuyos nodos estén distribuidos en diversos ordenadores o dispositivos, pero cuya capacidad de decisión resida en un único organismo o grupo de personas, realmente no puede considerarse descentralizada.

Esto es lo que ocurre con la red de Ethereum. Su creador, Vitalik Buterin, tiene una influencia significativa en las decisiones sobre el protocolo.

Tiene la a capacidad de proponer y aprobar modificaciones al protocolo, alterar el registro de transacciones o influir en la oferta total de tokens en circulación, como si de un regulador centralizado se tratara.

En Febrero de 2025, saltó la noticia de que Piratas informáticos robaron más de mil millones de dólares en Ethereum (401.000 ETH, incluyendo tokens en stake) tras irrumpir en la billetera fría de Bybit, un exchange de criptomonedas.

Robo Ethereum

Tras el hackeo, surgió un debate sobre si la red debería intervenir y revertir las transacciones. Arthur Hayes, cofundador de BitMEX, instó públicamente a Vitalik Buterin a revertir la red, recordando una acción similar tomada en 2016 tras el hackeo de DAO.

Sin embargo, esta propuesta generó preocupación sobre la descentralización de Ethereum, ya que revertir transacciones confirmaría la capacidad de control de la red por una figura central, contradiciendo la naturaleza inmutable de las criptomonedas y potencialmente dañando su reputación.

Por este motivo, la blockchain de Bitcoin no es comparable con otras criptomonedas o criptoactivos que a menudo publicitan esta misma característica de descentralización.

Cada vez que no hay un acuerdo común sobre una nueva alteración o modificación del protocolo de Bitcoin, quienes no desean continuar con las reglas propuestas realizan una bifurcación (fork), creando una nueva versión del protocolo original de Bitcoin con las propiedades que prefieran.

Los principales forks de bitcoin han sido:

Bitcoin Cash (BCH): incremento significativo del tamaño del bloque (inicialmente a 1 MB, actualmente 32 MB) para mejorar la escalabilidad y la velocidad de las transacciones.

Bitcoin Satoshi Vision (BSV): intento de restaurar los conceptos e ideas originales de Satoshi Nakamoto, con un enfoque en la escalabilidad masiva a través de un aumento considerable del tamaño del bloque (hasta 128MB) y un cambio de licencia de desarrollo a una licencia propietaria (OpenBSV).

Bitcoin Gold (BTG): implementación de un nuevo algoritmo de prueba de trabajo («Equihash-BTG») para permitir la minería con tarjetas gráficas (GPUs) y resistir la minería con ASICs. Mantiene el tamaño de bloque original de Bitcoin (1MB).

Está claro cuál es el que más valor ha dado el mercado en este último año:

Finanzas ¿Descentralizadas?

Cada vez que leas la palabra DeFi (Decentralized Finance), cuestiónate si realmente es descentralizada como si los nodos de la red son libres e independientes, o si se promociona únicamente como una «revolución» para atraer más capital.

Si una entidad o institución lanza una nueva blockchain y controla todos los mineros y nodos, ¿qué sentido tiene afirmar que es descentralizada? En cualquier momento, podrían modificar la cadena de bloques y alterar todo su contenido según sus propios intereses.

Si la tecnología blockchain solo consiste en estructurar datos vinculados entre sí, y ya existen otras tecnologías más eficientes, rápidas y a menor coste, ¿para qué dedicarle recursos?

Lo que has leído en este post es simplemente un asomo a lo amplio y extenso de una de las «madrigueras» de bitcoin.

Te recomiendo un libro donde se comenta con más profundidad la tecnología blockchain.

Un libro que te hará defender y comprar bitcoin.

Un libro con el que aprenderás el origen del dinero.

Un libro con el que verás cómo funciona el sistema monetario.

Un libro que transformará tu visión de interpretar la libertad.

Un libro con el que entenderás en detalle cómo funciona la red blockchain de Bitcoin.

Mientras intento enlazar el plugin de Amazon, te dejo el enlace aquí abajo:

https://amzn.to/44xVvEN

↩️ Quiero seguir aprendiendo